Misterios revelados: Las técnicas de datación que desentrañan la edad de los fósiles

¡Bienvenidos a Tiempos Jurásicos, el portal donde los secretos de la antigüedad cobran vida! Sumérgete en un viaje fascinante a través de la paleontología y descubre cómo las técnicas de datación revelan la verdadera edad de los fósiles en nuestro artículo principal: "Misterios revelados: Las técnicas de datación que desentrañan la edad de los fósiles". ¡Prepárate para desafiar la historia y explorar los enigmas de los mundos perdidos!

Índice
  1. Introducción a la datación de fósiles
    1. ¿Por qué es importante datar los fósiles?
    2. Un vistazo general a las técnicas de datación en paleontología
  2. Las técnicas más utilizadas en la datación de fósiles
    1. Estratigrafía: el estudio de las capas terrestres
    2. Índices fósiles: la guía cronológica de la vida prehistórica
    3. Datación absoluta: medición precisa de la antigüedad
    4. Radiocarbono (C14): descubriendo la era de los últimos dinosaurios
    5. Potasio-Argón (K-Ar): viaje al tiempo de los primeros reptiles
  3. Casos de estudio: La aplicación de las técnicas de datación en descubrimientos clave
    1. La datación del Tyrannosaurus rex "Sue"
    2. El descubrimiento de fósiles de hadrosaurio y su datación
  4. Desafíos en la datación de fósiles
    1. Limitaciones de las técnicas de datación relativa
    2. Desafíos de la datación absoluta en paleontología
  5. El futuro de la datación de fósiles
    1. El papel de la inteligencia artificial en la datación de fósiles
  6. Conclusiones
    1. La importancia de las técnicas de datación en el entendimiento de nuestro pasado
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué importancia tienen las técnicas de datación en paleontología?
    2. 2. ¿Cuáles son algunas de las principales técnicas de datación utilizadas en paleontología?
    3. 3. ¿Cómo se aplica la datación radiométrica en la paleontología?
    4. 4. ¿Qué información proporciona la datación por carbono-14 en paleontología?
    5. 5. ¿Por qué es importante combinar diferentes técnicas de datación en paleontología?
  8. Reflexión final: Descifrando el pasado para iluminar el presente
    1. ¡Descubre los secretos del pasado en Tiempos Jurásicos!

Introducción a la datación de fósiles

Un paleontólogo usando técnicas de datación en fósiles paleontológicos

En el fascinante mundo de la paleontología, la datación de fósiles juega un papel crucial en la comprensión de la historia de la vida en la Tierra. Conocer la edad de los restos fósiles es fundamental para reconstruir la evolución de las especies, comprender los eventos geológicos y climáticos pasados, y establecer relaciones filogenéticas entre diferentes organismos. Las técnicas de datación permiten a los científicos determinar con precisión cuándo vivieron los organismos extintos, lo que proporciona una ventana al pasado y ayuda a desentrañar los misterios de la vida en la Tierra.

¿Por qué es importante datar los fósiles?

La datación de fósiles es esencial para establecer una línea temporal precisa de la evolución biológica a lo largo de millones de años. Al determinar la edad de los restos fósiles, los paleontólogos pueden reconstruir la historia de la vida en la Tierra, identificar eventos evolutivos clave, y entender cómo han cambiado las especies a lo largo del tiempo. Además, la datación de fósiles permite correlacionar los hallazgos paleontológicos con eventos geológicos y climáticos, proporcionando información valiosa sobre la historia de nuestro planeta.

La datación de fósiles es un pilar fundamental de la paleontología y nos brinda una visión única y detallada de la evolución de la vida en nuestro planeta.

Un vistazo general a las técnicas de datación en paleontología

En el campo de la paleontología, existen diversas técnicas de datación que permiten determinar la edad de los fósiles con distintos niveles de precisión. Algunas de las técnicas más comunes incluyen la datación radiométrica, la datación por carbono-14, la datación por estratigrafía y la datación por bioestratigrafía.

  • Datación radiométrica: Esta técnica se basa en la desintegración de isótopos radiactivos en elementos estables a lo largo del tiempo. Al medir la cantidad de isótopos radiactivos y sus productos de desintegración en un fósil, los científicos pueden determinar su edad con gran precisión.
  • Datación por carbono-14: Esta técnica se utiliza para datar fósiles relativamente recientes, hasta aproximadamente 50,000 años. Se basa en la desintegración del carbono-14 en el carbono-12 estable, y es especialmente útil para fechar restos orgánicos como huesos y tejidos.
  • Datación por estratigrafía: Esta técnica se basa en la ley de la superposición, que establece que en una secuencia de capas de roca no perturbadas, las capas más profundas son las más antiguas. Al estudiar la posición de un fósil en relación con las capas de roca circundantes, los paleontólogos pueden determinar su edad relativa.
  • Datación por bioestratigrafía: Esta técnica se centra en la identificación de fósiles de organismos que evolucionaron rápidamente y tienen una distribución geográfica limitada en el tiempo. Al correlacionar la presencia de estos fósiles guía en diferentes estratos geológicos, los científicos pueden establecer la edad relativa de los fósiles encontrados en esas capas.

Estas son solo algunas de las técnicas de datación utilizadas en paleontología, cada una con sus ventajas y limitaciones. Combinando varias de estas técnicas, los paleontólogos pueden obtener una imagen más completa y precisa de la edad de los fósiles y reconstruir de manera más precisa la historia de la vida en la Tierra.

Las técnicas más utilizadas en la datación de fósiles

Un paleontólogo meticuloso usando un pincel para descubrir detalles fósiles en capas de roca, destacando las técnicas de datación en paleontología

La datación relativa es un método fundamental en el campo de la paleontología para determinar la edad de los fósiles en relación con otros hallazgos. Este enfoque se basa en principios geológicos que establecen la secuencia temporal de los eventos en la Tierra. Entre los métodos más comunes para la datación relativa se encuentran la superposición de estratos, la correlación de fósiles y la bioestratigrafía.

La superposición de estratos es un principio clave en la datación relativa que establece que en una secuencia de capas rocosas no deformadas, la capa más profunda es la más antigua, y la capa superior es la más reciente. Este método permite a los paleontólogos determinar la secuencia temporal de los fósiles encontrados en diferentes estratos, lo que les brinda información crucial sobre la evolución y la sucesión de especies a lo largo del tiempo geológico.

Otro método importante en la datación relativa es la correlación de fósiles, que se basa en la presencia de ciertas especies fósiles en capas geológicas específicas. Al comparar los fósiles encontrados en diferentes regiones, los científicos pueden establecer conexiones cronológicas entre diferentes yacimientos, lo que contribuye a la reconstrucción de la historia evolutiva de los organismos.

Estratigrafía: el estudio de las capas terrestres

La estratigrafía es una disciplina fundamental en la datación de fósiles que se enfoca en el estudio de las capas rocosas de la Tierra y su disposición temporal. Esta técnica se basa en la observación de la sucesión de estratos y en la identificación de eventos geológicos que han dejado huella en las rocas a lo largo del tiempo.

Los estratos geológicos contienen información invaluable sobre la historia de la Tierra y la evolución de la vida en el planeta. Al analizar la composición, la posición y la secuencia de los estratos, los paleontólogos pueden reconstruir eventos pasados, identificar cambios ambientales y determinar la edad relativa de los fósiles encontrados en cada capa.

La estratigrafía no solo proporciona datos sobre la edad de los fósiles, sino que también ayuda a contextualizar los hallazgos paleontológicos en un marco temporal más amplio. Al combinar la estratigrafía con otras técnicas de datación, los científicos pueden obtener una imagen más completa y precisa de la historia de la vida en la Tierra.

Índices fósiles: la guía cronológica de la vida prehistórica

Los índices fósiles son especies de organismos que existieron en un período geológico específico y que se utilizan como referencias cronológicas en la datación de fósiles. Estas especies son útiles para determinar la edad relativa de los estratos en los que se encuentran y para establecer correlaciones entre diferentes yacimientos paleontológicos.

Al identificar y catalogar índices fósiles en diferentes capas geológicas, los paleontólogos pueden construir una línea temporal detallada de la vida prehistórica. Estas especies son como marcadores temporales que permiten situar los fósiles en un contexto cronológico preciso, lo que facilita la interpretación de la evolución y la biodiversidad a lo largo de millones de años.

Los índices fósiles son herramientas fundamentales en la datación de fósiles y en la reconstrucción de la historia de la vida en la Tierra. Su estudio meticuloso y su uso en combinación con otras técnicas de datación permiten a los científicos desentrañar los misterios del pasado y comprender mejor la evolución de las especies a lo largo del tiempo geológico.

Un paleontólogo revela detalles de un fósil con técnicas de datación en un laboratorio

Datación absoluta: medición precisa de la antigüedad

La datación absoluta es una técnica esencial en paleontología para determinar la edad exacta de los fósiles. Esta metodología se basa en la medición precisa de isótopos radiactivos presentes en las rocas y los restos fósiles. Al analizar la desintegración de estos isótopos a lo largo del tiempo, los científicos pueden calcular con gran precisión la antigüedad de los fósiles, proporcionando información crucial sobre la evolución y la historia de la vida en la Tierra.

Para llevar a cabo la datación absoluta, los paleontólogos utilizan técnicas como el carbono-14, el potasio-argón, el uranio-plomo, entre otras. Estos métodos permiten establecer cronologías detalladas y fiables, contribuyendo de manera significativa al estudio de los fósiles y su contexto geológico.

Gracias a la datación absoluta, se han podido determinar con precisión eventos clave en la historia de la Tierra, como la extinción de especies, la formación de cadenas montañosas, la deriva continental y otros fenómenos geológicos de gran relevancia.

Radiocarbono (C14): descubriendo la era de los últimos dinosaurios

El método de datación por radiocarbono, también conocido como C14, es fundamental para determinar la edad de los fósiles más recientes, incluyendo los de la era de los últimos dinosaurios. Este método se basa en la desintegración del carbono-14, un isótopo radiactivo presente en los seres vivos, que se va descomponiendo con el tiempo.

Al analizar la cantidad de carbono-14 presente en un fósil, los científicos pueden calcular su antigüedad con una precisión de hasta aproximadamente 50,000 años. Esta técnica es especialmente útil para fechar restos de mamuts, megafauna extinta y otros fósiles relativamente recientes, permitiendo reconstruir con detalle la cronología de eventos en el pasado geológico.

El radiocarbono es una herramienta invaluable en paleontología, ya que brinda información clave sobre la última etapa de la era de los dinosaurios y otros períodos geológicos cercanos, permitiendo a los investigadores comprender mejor la historia evolutiva de la vida en la Tierra.

Potasio-Argón (K-Ar): viaje al tiempo de los primeros reptiles

El método de datación por potasio-argón, abreviado como K-Ar, es ampliamente utilizado en paleontología para determinar la antigüedad de rocas y fósiles que datan de millones de años atrás, incluyendo el tiempo de los primeros reptiles y la era Mesozoica. Este método se basa en la desintegración del isótopo de potasio-40 en argón-40, que es un proceso que ocurre a un ritmo constante a lo largo del tiempo.

La datación por potasio-argón es especialmente útil para fechar fósiles antiguos y determinar la edad de formaciones geológicas complejas. Al analizar las proporciones de potasio y argón en una muestra, los científicos pueden calcular con precisión la edad de los fósiles y reconstruir eventos geológicos clave en la historia de la Tierra.

Gracias a la datación por potasio-argón, los paleontólogos pueden explorar el pasado remoto de la Tierra, descubriendo información invaluable sobre la aparición de los primeros reptiles, la diversificación de la vida y otros eventos cruciales en la evolución del planeta.

Casos de estudio: La aplicación de las técnicas de datación en descubrimientos clave

Un paleontólogo usa técnicas de datación en un fósil de dinosaurio en un laboratorio de investigación, mostrando precisión científica

En el campo de la paleontología, las técnicas de datación juegan un papel crucial en la determinación de la antigüedad de los fósiles descubiertos. Estas metodologías permiten a los científicos establecer la edad relativa o absoluta de los restos fósiles, lo que a su vez proporciona información valiosa sobre la historia de la vida en la Tierra. A lo largo de la historia, diferentes métodos de datación han sido utilizados con éxito en la investigación paleontológica, revelando detalles sorprendentes sobre especies extintas y sus entornos.

Las técnicas de datación no solo permiten determinar la edad de los fósiles, sino que también ayudan a reconstruir escenarios pasados, entender la evolución de las especies y establecer relaciones entre diferentes grupos de organismos. Gracias a estos métodos, los paleontólogos pueden trazar la línea temporal de los dinosaurios y otros seres prehistóricos, descubriendo así aspectos fundamentales de la vida en épocas remotas.

Desde la datación radiométrica hasta la datación por carbono-14, las técnicas utilizadas en paleontología han revolucionado nuestra comprensión del pasado. Cada método tiene sus propias ventajas y limitaciones, pero en conjunto, ofrecen una visión integral y detallada de la historia de la vida en la Tierra, permitiendo a los científicos desentrañar los misterios de los fósiles con mayor precisión y rigor científico.

La datación del Tyrannosaurus rex "Sue"

Uno de los casos más emblemáticos de la aplicación de técnicas de datación en paleontología es el del famoso Tyrannosaurus rex apodado "Sue". Este espécimen, descubierto en 1990 en Dakota del Sur, ha sido objeto de intensas investigaciones para determinar su edad y contexto geológico. Gracias a la datación radiométrica de los minerales encontrados en las capas estratigráficas cercanas al fósil, los científicos pudieron establecer que "Sue" vivió hace aproximadamente 67 millones de años, en el periodo Cretácico Tardío. Esta información ha sido fundamental para comprender la cronología de los grandes depredadores del Mesozoico y su papel en los ecosistemas prehistóricos.

La datación del Tyrannosaurus rex "Sue" no solo ha proporcionado datos precisos sobre la edad del fósil, sino que también ha permitido reconstruir su entorno paleoecológico y su posición en la cadena trófica de la época. Gracias a las técnicas de datación utilizadas en este estudio, los paleontólogos han podido desentrañar parte de los misterios que rodean a este icónico dinosaurio, arrojando luz sobre su historia evolutiva y su papel en el mundo antiguo.

El descubrimiento de fósiles de hadrosaurio y su datación

En otro fascinante ejemplo de la aplicación de técnicas de datación en paleontología, se encuentra el descubrimiento de fósiles de hadrosaurio en una región remota de Mongolia. Estos restos fósiles, pertenecientes a un hadrosaurio de la especie Saurolophus angustirostris, fueron encontrados en capas geológicas datadas en el periodo Cretácico Superior, hace aproximadamente 70 millones de años.

Gracias a la datación radiométrica de los minerales asociados con los fósiles, los paleontólogos pudieron establecer con precisión la antigüedad de estos restos y su ubicación en la escala temporal de la historia de la Tierra. Esta información ha sido fundamental para reconstruir la paleobiogeografía de los hadrosaurios y comprender su distribución geográfica a lo largo del tiempo, proporcionando insights valiosos sobre la evolución y diversificación de estos dinosaurios herbívoros.

El descubrimiento de fósiles de hadrosaurio y su datación ejemplifican la importancia de las técnicas de datación en la paleontología, no solo para determinar la edad de los restos fósiles, sino también para contextualizarlos en el marco de la evolución biológica y la historia de la vida en la Tierra. Estos estudios demuestran cómo la aplicación de métodos científicos rigurosos puede revelar los secretos de los fósiles y enriquecer nuestra comprensión del pasado prehistórico.

Desafíos en la datación de fósiles

Un paleontólogo experto utiliza técnicas de datación en fósiles en un laboratorio detalladamente iluminado

Limitaciones de las técnicas de datación relativa

Las técnicas de datación relativa son fundamentales en el campo de la paleontología, ya que permiten establecer la secuencia temporal en la que se depositaron los fósiles. Sin embargo, estas técnicas presentan ciertas limitaciones que es importante tener en cuenta. Una de las principales restricciones de la datación relativa es que no proporciona una edad exacta de los fósiles, sino que se basa en la comparación de capas de rocas y la secuencia en la que se encuentran los restos fósiles. Esto significa que, si no se cuenta con un contexto geológico claro, la datación relativa puede resultar ambigua.

Otra limitación importante es que las técnicas de datación relativa no son capaces de determinar la edad precisa de los fósiles en años, sino que se expresan en términos de secuencias relativas (por ejemplo, fósil A es más antiguo que fósil B). Por lo tanto, para obtener una cronología más exacta, es necesario complementar la datación relativa con métodos de datación absoluta.

Es crucial tener en cuenta estas limitaciones al interpretar los resultados de las técnicas de datación relativa en paleontología. A pesar de sus restricciones, la datación relativa sigue siendo una herramienta valiosa para establecer la secuencia temporal de los fósiles y comprender la historia geológica de la Tierra.

Desafíos de la datación absoluta en paleontología

La datación absoluta en paleontología es un proceso complejo que enfrenta diversos desafíos. A diferencia de la datación relativa, que establece la secuencia de los fósiles en relación con la edad de las capas de rocas, la datación absoluta busca determinar la edad numérica exacta de los restos fósiles. Uno de los principales desafíos de la datación absoluta es la preservación de los materiales utilizados para realizar las mediciones. Los fósiles, al ser materia orgánica, pueden sufrir procesos de degradación que dificultan la obtención de datos precisos.

Otro desafío importante en la datación absoluta en paleontología es la elección del método de datación más adecuado para cada tipo de fósil. Existen diversas técnicas de datación absoluta, como el carbono-14, el potasio-argón o el uranio-plomo, cada una con sus propias limitaciones y aplicaciones específicas. Seleccionar el método adecuado y garantizar la precisión de los resultados son aspectos críticos en la datación absoluta de fósiles.

Además, la datación absoluta en paleontología puede enfrentar desafíos relacionados con la contaminación de las muestras o la falta de materiales adecuados para realizar las mediciones. A pesar de estos retos, las técnicas de datación absoluta siguen siendo fundamentales para establecer la edad exacta de los fósiles y reconstruir la historia evolutiva de las especies extintas.

El futuro de la datación de fósiles

Un paleontólogo descubriendo la estructura de un fósil de dinosaurio, resaltando la precisión de las técnicas de datación en paleontología

En el apasionante mundo de la paleontología, los avances tecnológicos han revolucionado la forma en que se estudian y se datan los fósiles. Estas innovaciones han permitido a los científicos obtener información más precisa y detallada sobre la antigüedad de los restos fósiles, lo que a su vez ha contribuido significativamente al conocimiento de la historia de la vida en la Tierra.

Una de las técnicas más utilizadas en la actualidad es la datación por radiocarbono, que se basa en la desintegración de isótopos de carbono presentes en los fósiles. Esta técnica permite determinar la edad de los restos orgánicos con una precisión asombrosa, lo que resulta fundamental para reconstruir la cronología de los seres vivos que habitaron nuestro planeta en épocas remotas.

Otro avance tecnológico importante en el campo de la paleontología es la datación por luminiscencia opticamente estimulada (OSL, por sus siglas en inglés). Esta técnica se basa en la capacidad de los minerales presentes en los sedimentos que rodean a los fósiles para acumular energía a lo largo del tiempo a través de la radiación solar. Al excitar estos minerales con luz, es posible determinar cuánto tiempo ha transcurrido desde que fueron depositados los sedimentos, lo que proporciona una estimación precisa de la antigüedad de los fósiles.

El papel de la inteligencia artificial en la datación de fósiles

La inteligencia artificial ha llegado para revolucionar la forma en que se lleva a cabo la datación de fósiles en el campo de la paleontología. Gracias a algoritmos sofisticados y modelos de aprendizaje automático, los científicos pueden analizar grandes cantidades de datos de manera más rápida y eficiente, lo que ha permitido acelerar el proceso de datación y obtener resultados más precisos.

Un ejemplo de esto es el uso de redes neuronales artificiales para analizar imágenes de microscopía electrónica de barrido de los fósiles. Estas redes pueden identificar patrones y características específicas en las estructuras internas de los restos fósiles, lo que ayuda a los investigadores a determinar con mayor precisión su antigüedad y origen.

Además, la inteligencia artificial también se ha aplicado con éxito en la reconstrucción de modelos tridimensionales de fósiles a partir de datos escaneados por tomografía computarizada. Estos modelos permiten a los paleontólogos estudiar en detalle la morfología de los fósiles y realizar análisis más precisos para determinar su edad y características únicas.

Conclusiones

Excavación paleontológica: detallada técnica de datación fósiles en un fósil de dinosaurio bien conservado, con herramientas dispersas

La importancia de las técnicas de datación en el entendimiento de nuestro pasado

Las técnicas de datación en paleontología juegan un papel crucial en la comprensión de la historia de nuestro planeta y de las especies que lo han habitado a lo largo de millones de años. Estas herramientas permiten a los científicos determinar con precisión la edad de los fósiles y los restos encontrados, lo que a su vez contribuye a reconstruir la evolución de las diferentes especies y a entender los cambios que han ocurrido en la Tierra a lo largo del tiempo.

Entre las técnicas de datación más utilizadas se encuentran la datación radiométrica, que se basa en la desintegración de isótopos radiactivos en elementos estables para determinar la edad de una muestra, y la datación estratigráfica, que se basa en la posición de los fósiles en las capas de roca para establecer una secuencia temporal. Estas técnicas, combinadas con avances tecnológicos como la datación por carbono-14, han permitido a los paleontólogos y geólogos realizar descubrimientos impactantes sobre la historia de la vida en la Tierra.

Gracias a las técnicas de datación, se ha podido determinar que los dinosaurios dominaron el planeta durante el período Jurásico, hace aproximadamente 201 a 145 millones de años, y que se extinguieron al final del Cretácico, hace unos 65 millones de años. Estos datos han sido fundamentales para comprender la evolución de las especies y los eventos catastróficos que han marcado la historia de nuestro planeta.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué importancia tienen las técnicas de datación en paleontología?

Las técnicas de datación son fundamentales para determinar la edad de los fósiles y reconstruir la historia de la vida en la Tierra.

2. ¿Cuáles son algunas de las principales técnicas de datación utilizadas en paleontología?

Entre las técnicas de datación más comunes en paleontología se encuentran la datación radiométrica, la datación por carbono-14 y la datación por estratigrafía.

3. ¿Cómo se aplica la datación radiométrica en la paleontología?

La datación radiométrica se basa en la desintegración de isótopos radiactivos en elementos estables, permitiendo calcular la edad de los fósiles con una alta precisión.

4. ¿Qué información proporciona la datación por carbono-14 en paleontología?

La datación por carbono-14 se utiliza para determinar la edad de restos orgánicos recientes, con una efectividad de hasta unos 50,000 años atrás.

5. ¿Por qué es importante combinar diferentes técnicas de datación en paleontología?

La combinación de múltiples técnicas de datación permite corroborar los resultados obtenidos y obtener una imagen más precisa de la cronología de los fósiles y los eventos geológicos.

Reflexión final: Descifrando el pasado para iluminar el presente

Las técnicas de datación de fósiles no solo son fundamentales en el ámbito de la paleontología, sino que su relevancia trasciende las barreras del tiempo y nos permite comprender la historia de nuestro planeta de una manera sin precedentes.

Estas técnicas han moldeado nuestra comprensión del pasado y continúan impactando nuestra visión del mundo actual. Como dijo Carl Sagan, "Somos una forma de materia que ha evolucionado durante miles de millones de años. Nosotros somos polvo de estrellas". Carl Sagan.

En un mundo donde la información es clave, la capacidad de fechar fósiles con precisión nos invita a reflexionar sobre la importancia de entender nuestro pasado para construir un futuro sostenible y en armonía con nuestro entorno. Cada descubrimiento, cada técnica perfeccionada, nos acerca un paso más a desentrañar los misterios de la vida en la Tierra y a apreciar la belleza de la evolución en todas sus formas.

¡Descubre los secretos del pasado en Tiempos Jurásicos!

Queridos lectores de Tiempos Jurásicos, gracias por ser parte de esta comunidad apasionada por la paleontología y la ciencia. ¿Qué te ha parecido el artículo sobre las técnicas de datación de fósiles? ¡Comparte tus opiniones y experiencias en los comentarios y ayúdanos a enriquecer este fascinante tema! Además, ¿te gustaría aprender sobre nuevas técnicas de investigación en futuros artículos? ¡Tu feedback es invaluable para nosotros!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Misterios revelados: Las técnicas de datación que desentrañan la edad de los fósiles puedes visitar la categoría Exploración de Fósiles.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.